La Guerra contra el Narco, que inició el presidente Felipe Calderón y fue continuada como estrategia de seguridad nacional por el presidente Enrique Peña Nieto.
Ha sido un fracaso; durante los dos sexenios pasados la entonces Procuraduría General de la República (PGR) solo logró 13 sentencias condenatorias de entre las miles de averiguaciones con detenidos por las fuerzas federales acusados de Narcotráfico y Delincuencia Organizada.
Lo anterior fue reconocido apenas el pasado 2 de agosto de este año, en una respuesta pública de información emitida por la Fiscalía General de la República (FGR), donde se establece que entre el 1 de diciembre del 2006 y el 30 de noviembre del 2018, solamente 20 personas fueron sentenciadas condenatoriamente por el delito de Delincuencia Organizada dentro de 13 procesos penales que concluyeron satisfactoriamente para la autoridad.
De los 13 procesos penales que dieron por sentenciados en firme a 20 delincuentes durante los dos sexenios pasados, siete de ellos ocurrieron en el periodo de gobierno del presidente Felipe Calderón, mientas que otros seis fueron concluidos dentro de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, lo que derrumba el mito del “eficiente combate a la delincuencia el narcotráfico”, que fue bandera de los dos gobiernos anteriores.
Con los datos emitidos en la respuesta pública de información, que fue entregada por la FGR a Zenzontle400, queda en evidencia el desigual costo-beneficio invertido no solo por el gobierno federal, en cuanto al destino de recursos públicos, sino el de la misma sociedad que en ese periodo pagó la estrategia federal de seguridad con más de 185 mil personas muertas.
El costo económico que durante los periodos de gobierno de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto hizo la federación, para el combate a la delincuencia organizada y el narcotráfico, de acuerdo a los datos contenidos en los Presupuestos de Egresos de la Federación del 2007 al 2018, se estima en un total de 915 mil 388 millones de pesos, lo que en resumidas cuentas, cada una de las sentencias condenatorias logradas en ese periodo, tuvo un costo económico de 70 mil 414 millones de pesos.
Si bien es cierto que durante los dos anteriores sexenios fueron detenidas 273 mil personas acusadas de los delitos de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, también resulta certero que muchas de esas personas quedaron en libertad al no poder la PGR demostrar los cargos imputados o porque simplemente eran inocentes. Un 25 por ciento de los detenidos durante los dos sexenios pasados aún siguen en prisión en la espera del desahogo de sus procesos penales.
Fueron Casi contra Todos los Carteles
Según la información pública emitida por la FGR, de las 13 sentencias condenatorias que se lograron en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña, solo uno de los entonces nueve carteles entonces reconocidos en el país, quedó intocado: el de Los Caballeros Templarios. La totalidad de las 13 condenas fueron contra miembros de los carteles de Juárez, Los Arellano Félix, de Sinaloa, Del Golfo, La Línea, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y La Familia Michoacana.
Del cartel de Juárez solo fueron sentenciadas tres personas, del de Los Arellano fueron cinco, del cartel de Sinaloa se sentenció condenatoriamente a dos de sus integrantes, del cartel Del Golfo se sentenció a otros dos, de La Línea a una, del Jalisco Nueva Generación a tres, de Los Zetas a dos y de la Familia Michoacana a dos de sus integrantes.
Otro dato a destacar de la información pública vertida en el anexo del oficio marcado con el registro FGR/UTAG/DG/005243/2019 del recién pasado 2 de agosto, es que solo nueve de los 175 juzgados federales de distrito que operan en todo el país, fueron los que emitieron las 13 sentencias condenatorias contra integrantes de los carteles de las drogas.
En el Juzgado Primero de Toluca se emitieron dos sentencias, en el Juzgado Quinto de Toluca se dictaron otras dos, en el Juzgado Segundo de Toluca se resolvió una sentencia, en el Juzgado Sexto de Toluca se dictó una más, en el Juzgado Primero de Matamoros se dictaron dos sentencias, en el Juzgado Primero de Veracruz se dictó otra, en el Juzgado Octavo de Chihuahua se resolvió otra sentencia, en el Juzgado Sexto de Matamoros se concluyó con otra, y en el Juzgado Quinto de Sonora se concluyó una más.
Los Escasos Resultados de la Guerra
Según los datos de la FGR, en el 2007, bajo el proceso penal 11/2004 radicado en Toluca, Estado de México, fueron sentenciados a 10 y 15 años de prisión Eliseo Sánchez Olivas “El Chevo”, Antonio Barragán Ávila y Arturo Jaime Morales, quienes fueron encontrados responsables de Delincuencia organizada y de ser parte del cartel de Juárez.
Ese mismo año, dentro del proceso penal 4/2004, fue sentenciado en Matamoros, Tamaulipas, Luis Esparza Urías, miembro del cartel de Los Arellano Félix, quien fue sentenciado a 26 años de prisión por el delito de Delincuencia Organizada.
En el 2008, dentro del proceso penal 305/2005 radicado en Sonora, fue sentenciada a 15 años de prisión Sandra Valenzuela Zazueta, responsable del delito de Delincuencia Organizada al ser parte del cartel de Sinaloa; en el 2009, dentro del proceso penal 087/2003, ventilado en Toluca, fue sentenciado a 10 años de prisión por Delincuencia Organizada Eduardo Salvador López Lara, del cartel Del Golfo.
También en Toluca en el 2009, dentro del proceso penal 026/2006, fue sentenciado a 13 años de prisión Orlando Flores Rueda, por el delito de Delincuencia Organizada al ser parte del cartel de Sinaloa. En el 2010, dentro de la causa penal 21/2008, radicada en Toluca, fue sentenciado a 12 años y seis meses de prisión Edgar Jonathan Martínez Rascón, por su pertenencia al cartel de Los Zetas.
Dentro de la causa penal 121/2010, concluida en el año del 2012 en Chihuahua, fue sentenciada a 12 años de prisión Laura Liliana Martínez Zapién, “La Güera”, tras encontrarla responsable del delito de Delincuencia Organizada y pertenecer al cartel de La Línea.
En Toluca, Estado de México, dentro del proceso penal 048/2014, en el 2013 fueron sentenciados a diez años de prisión Gilberto Camacho Valles, “El Chayane”, Oscar Campillo Valles y Juan de Dios Valenzuela Padilla, “El Checo”, por el delito de Delincuencia Organizada y su pertenencia al cartel de Los Arellano Félix.
En el 2015, dentro del proceso penal 335/2011, desarrollado en Veracruz, fueron sentenciados por el delito de Delincuencia Organizada y pertenecer al Cartel Jalisco Nueva Generación, Martín Álvarez Vargas, “El Malverdillo”, Jesús Guillé Rubio, “El Chuky”, y Daniel Solórzano Araujo; los dos primeros fueron condenados a 25 años prisión, mientras que el tercero a 27.
También en el 2015, pero en Matamoros, Tamaulipas, dentro del proceso penal 226/2012, fue sentenciado a 20 años de cárcel José Odilón Ramírez Perales, “El Kuno”, hallado responsable por el delito de Delincuencia Organizada y pertenecer al cartel de Los Zetas. Igualmente en el 2015, dentro de la causa penal 010/2010, desahogada en Toluca, fueron sentenciados a 5 años y seis meses de prisión, por el delito de narcotráfico y como parte de la Familia Michoacana, José Trinidad Padilla Aranda y Jaime Padilla Aranda.
En el 2016, dentro del proceso penal 137/2012 llevado a cabo en Matamoros, Omar Olmos Castillo fue sentenciado a 20 años de cárcel, por el delito de Delincuencia Organizada y ser parte del Cartel del Golfo, mientras que el 2017, en la última sentencia que se conoce de la Guerra Contra el Narco, dentro del proceso penal 019/2001 que se llevó a cabo en Toluca, Roel Ariel Llanez Guerrero, fue sentenciado a 13 años de prisión por Delincuencia Organizada y pertenecer al cartel de Los Arellano Félix.